Enter a name, company, place or keywords to search across this item. Then click "Search" (or hit Enter).
Changes in Indian Life in the Clear Lake Area (4 pages)

Copy the Page Text to the Clipboard

Show the Page Image

Show the Image Page Text


More Information About this Image

Get a Citation for Page or Image - Copy to the Clipboard

Go to the Next Page (or Right Arrow key)
Page: of 4

yor (3-$4 (953-54 )
CHANGES IN INDIAN LIFE IN THE
CLEAR LAKE AREA, ALONG THE
NORTHERN FRINGE OF MEXICAN
INFLUENCE IN EARLY CALIFORNIA
By FrepDERIcK J. Simoons
(United States)
Sumario
Clear Lake es una zona situada a solo ochenta millas al
norte de la Bahia de San Francisco, en California. En los
. tiempos de la preponderancia aborigen constituy6 un gran
centro de atracci6n idilica para los pueblos que, por el rumbo
de Coast Ranges, vivian de la caza, la recoleccién y la pesca. Precisamente la abundancia de fauna en el lago, Io
mismo que de flora y frutos aprovechables en las vecindades, asi como de animales de caza provenientes de los valles
que circundan esa regioén, como parques naturales, aseguraron facilidades de vida —al tenor del standard de les indigenas californianos— a mas de 2,500 pacificos miembros
de los grupos pomo, wappo, miwok y otros.
Probablemente los primeros exploradores espafioles nunca alcanzaron esta zona de Clear Lake; ni parece probable tampoco que los rusos (quienes habian establecido el
Fuerte Ross en 1811 y explerado, a lo largo de la costa del
Pacifico, unas cuarenta millas hacia el oeste) penetraran
mucho, sin embargo, en el interior de las tierras de Clear
Lake.
El primer contacto efectivo que tuvieron los natives con
la civilizacidu occidental ccurrié en 1823, cuando se organiz6 la Misién Sonoma —de corta duracién— a treinta millas
al sur. Tanto los rancheres mexicanos dedicados luego a la
cria de ganado como Ios americanos que Ilegaron en seguida,
fueron los que colenizaron los valles de Clear L7ke hacia
1830. Estos colonizadores, o bien los miles de agricultores
norteamericanes que los siguieron unos doce anos después,
motivaren la ruptura de los patrenes culturales tradicionalmente establecidos, y cdesarrollaron una incipiente economia de tipo agricola. Tanto la riqueza animal como la de
las plantas alimenticias, tan importantes para la vida independiente de los ind genas, disminuyeron ostensiblemente
a causa de las actividades de limpia que desplegarcn los
granjeros vlancos. Los indios se vieron obligados entonces
a establecerse en sitios separados, cayendo en seguida en
un status econémico de dependencia, al convertirse en braceros en las cosechas de granos y de lupulo, en los cortes de
madera, en el trasquilado del ganado lanar, en la conduccion de animales a los mercados de las tierras bajis y en
otros tantos trabajos sueltos alrededor de los ranchos. Los
intentos de estos indios para dedicarse por si mismos, a Ja
agricultura no tuvieron el éxito esnerado. Por el'o se res-.
guebrajo su moral, y su standard alimenticio degener6 notablemente, convirtiéndose asi en faciles presas de enférniedades como la viruela, el sarampi6én, la difteria y la tuberculosis. {peer
Desde los primeros dias de la colonizacién hubo cierto
contubernio entre las mujeres nativas y hombres no was
genas: primero los americanos ya mencionados; luego’ los:
Madre indigena del grupo Maquiritare, en el Orinoco, Venezuela
Foto: José M, Cruxent
ee SS eee On . ) ae 7.¥wYrYryYr «aro ao aLot*t tare